Demo Works

Por  José Tomé  Twitter @Jose_Tome

Aquí se encuentran algunos de mis trabajos como diseñador de sonido para cine. Lamentablemente he tenido que excluir muchos (todos los largometrajes, video arte, instalaciones museísticas, etc ) por limitaciones de derechos de autor .
Todos los proyectos que aquí aparecen están completos para apreciar bien su diseño de sonido basado en el desarrollo en toda su extensión y su relación con la historia.

Están ordenarlos por año de creación dejando de lado consideraciones del tipo estilístico o narrativo.
¡Se recomienda el uso de auriculares para disfrutar al máximo de la experiencia!

Tin&Tina (2013)
Suspense | Terror
Duración: 12′ min
Mezcla de sonido:  Dolby Digital 5.1 y Dolby SR
Blanco y Negro (35 mm) | Ratio 2.35 : 1 (CinemaScope)

https://vimeo.com/148534031

Cortometraje con más de 30 premios y más de 100 selecciones oficiales entre las que se encuentran: Nominación al Méliès de Oro (Mejor Cortometraje Fantástico Europeo), NewFilmmakers Los Ángeles, Hollyshorts ISFF, Interfilm Berlin IFF, Brest ISFF, SPASM Canada IFF, Bram Stoker ISFF, FLICKERS Rhode Island SFF, NexT Bucarest ISFF, Sevilla IFF, Rio de Janeiro ISFF, etc…

Si quieres saber más sobre su diseño de sonido aquí tienes las entrevista realizada para la Bobina Sonora: El diseño de sonido de Tin y Tina: El cine se escucha

El cortometraje se grabó sin sonido directo por lo que hubo que componer su mundo sonoro desde cero. Lo que inicialmente era un problema terminó siendo una virtud que ayudó a componer un sonido de estilo clásico pero con gran movimiento interno, multitud de sonidos fuera de cámara y distorsión del plano sonoro todo acompañado de una tormenta inmóvil.
La posproducción y mezcla fue realizada para 5.1 bajo los estándares de Dolby Digital y posteriormente re-mezclada a 2.0 (estéreo) para su escucha en streamig.

Hambre (2012)
Drama | Fantasía
Duración:  9′
Mezcla de sonido: Dolby SR
Color | Ratio 2.35 : 1

Cortometraje con 13 premios a sus espaldas y más de 100 selecciones en el que tuve la suerte de poder realizar un trabajo de sonido muy personal gracias a la confianza brindada por su director Mario de la Torre. Sobre él realicé una memoria muy completa que se puede leer en estos enlaces:

1º parte: https://efectofundador.wordpress.com/2012/04/12/el-hambre-de-mario-de-la-torre/
2º parte: https://efectofundador.wordpress.com/2014/01/31/cortometraje-hambre-mario-de-la-torre/

Reflexiones de un Picaporte (2011)

Un diseño de sonido muy cercano a la animación con un cuidado casting de voces. Para la grabación de los efectos y las voces usé diferentes micrófonos (hidrofónicos/geofónicos, dinámicos, condensador y binaurales). Todas las voces fueron filtradas a través de objetos reales mientras se grababan (tuberías, aspas, papel, etc.) sin utilizar procesos de plug-in.

Un Hombre Solo (2011)

Minimalismo maximalista en estado sonoro. Un diseño sonoro psicológico con repeticiones cíclicas y pequeñas variaciones. Sonidos de naturaleza desnaturalizada. Una calma que estalla para volver a la normalidad.

Retrato de Mujer Blanca con Navaja (2008)

Inmersión sensorial en la mente de una escritora de novela negra. Proyecciones materializadas, recuerdos, embriaguez y violencia a ritmo de Je crois entendre encore.

Diente por Ojo (2007)

Sonidos urbanos degradados que acompañan una historia con siete personajes al límite. Proyecto preseleccionado para los Oscar premiado en más de 35 festivales internacionales por el que obtuve un premio a Mejor Sonido en el festival Cortogenia .

Agradezco a los directores y sus productoras por ofrecer para visionado público estas obras:

a Rubin Stein por Tin & Tina +info

a Mario de la Torre y Producciones Doñana +info

a Carlos Crespo Arnold por «Reflexiones de un Picaporte»+info

a Bernabé Bulnes por «Un Hombre Solo»+info

a Carlos Ceacero por «Mujer Blanca con Navaja»+info

a Eivind Holmboe por «Diente por Ojo»+info

El mundo sonoro de -Los niños salvajes-, de Patricia Ferreira. Entrevistamos en exclusiva a su diseñador de sonido, José Tomé

Niños Salvajes_Jose Tome

Aquí se encuentra la entrevista  de «La Bobina Sonora» sobre el Diseño de Sonido que realicé para el film «Los Niños Salvajes». Espero que os interese.

El mundo sonoro de -Los niños salvajes-, de Patricia Ferreira. Entrevistamos en exclusiva a su diseñador de sonido, José Tomé..

Joan Olivé (mezclador) y Jaime Puig (consultor Dolby), en los estudios Sonoblok

Joan Olivé (mezclador) y Jaime Puig (consultor Dolby), en los estudios Sonoblok.

PS. Gracias a Liang Jin y a Fran Fernández Pardo por la estupenda foto que me realizaron

NOMINACIONES ASECAN 2013

Es un verdadero placer estar nominado en ASECAN por el trabajo sonoro realizado en Los Niños Salvajes y más al compartir nominación con profesionales como Daniel de Zayas (Grupo 7) y Juan Cantón (El Mundo es Nuestro).

ASECAN

En enero de 2013 se sabrá el resultado pero mientras he de agradecer a los que con su trabajo realizaron este gran film: Patricia Ferreira, Marta Velasco de Áralan Films, Jordi CirbianJoan Olivé Calduch y a mis compañeros de postproducción de sonido Javier Floriano, José Luis Alcaine Bartolomé, Santiago Lorigados.

¡Muchas Gracias a todos!

El estreno de Los Niños Salvajes

Los Niños Salvajes en cinco rollos, recién llegada de Image Film y dispuesta a ser montada para su proyección

Esta noche será el esperado preestreno  de Los Niños Salvajes, siendo simultaneo en Sevilla y Barcelona. El estreno oficial será este viernes 25 de mayo de 2012.

Espero que sea de vuestro gusto.

Listado de cines en España en los que se proyectará alguna de sus 70 copias

Niños Salvajes en proyector de 35mm Cinemeccanica Victoria 5. Todo un clásico con el que aprendía a proyectar en mi breve andadura como operador de cabina (diez años atrás)

Miércoles 25 de abril; 13:35 pm Los Niños Salvajes en el Festival de Málaga

Miércoles 25 de abril; 13:35 pm

Recibo una llamada de la productora Marta Velasco diciéndome “se ha parado la proyección en el pase de prensa, ven volando al Teatro Cervantes ”

Un sudor frío me recorrió el cuerpo en ese momento, no sabía si salir corriendo, coger un taxi o pararme para pensar fríamente como se puede solucionar la situación. Finalmente decidí hacerlo todo.

Parecía que no existía ni un solo taxi en Málaga a esa hora o que se escondían para hacerme la vida imposible, mientras, mi cabeza a máximo rendimiento pensando en todas las posibles salidas.

Llegué trotando al Teatro Velázquez, en la puerta había una docena de periodistas que habían salido de la sala. Al entrar: vengo por el corte en la proyección de Los Niños Salvajes, el portero me miró con cara de espanto y me acompañó a cabina.

El sol era tan intenso a esa hora en Málaga que no veía nada al llegar a la puerta de los proyectores pero ahí estaban desesperados  Miriam PortéMarta Velasco, Gonzalo Bendala, la magnífica actriz Ana Fernández, la Productora Delegada de TV3, la Productora Delegada Canal Sur Tv Pilar Ortega, Fernando Méndez-Leite y el Director del Festival. El clima era de un auténtico gabinete de crisis.

Primer paso: Cómo ha sido exactamente el fallo

En ese momento me comentaron que sonó un ruido y desde ese punto ya no se escuchaba a uno de los personajes. Dani de Zayas que estaba en la proyección me contó que había sonado un chasquido seguido de falta de sonido y una desincronía posterior. Una pena no habérmelo encontrado antes ya que esta información era totalmente esclarecedora.

Basándome en lo que me había contado inicialmente Miriam Porté descarté casi inmediatamente que fuera un problema del master de sonido que había realizado el estudio de mezclas Sonoblok como estaba apuntando Image Film Barcelona.

Segundo paso: En qué punto la cadena de postproducción se ha roto

Tras las llamadas, el mezclador de la película Joan Olivé y el jefe técnico de Sonoblok Ricard Casals, comienzan inmediatamente a comprobar el master (MOD) entregado y confirman media hora después que está perfecto. Por otra parte, el laboratorio Image Film calla y comienza a dar todas las facilidades para llegar a una solución.

Tercer paso: Conclusiones y soluciones

Al descubrir que el MOD estaba bien se descarta volver a sacar un nuevo máster de este y pedir directamente al laboratorio que envíe un copia nueva. Esta pesa más de 180 Gb y no hay una línea de internet en el teatro que permita descargar a una velocidad suficiente como para tenerla en el mismo día. Image Film plantea enviar a un técnico desde Barcelona con un nuevo DCP (Digital Cinema Package). Saldría en el vuelo de las 19h por lo que hay que hacer algo más rápido que asegure la proyección oficial de la noche. Pedí que enviaran solo el audio del DCP y confirmé con el jefe de cabina que ellos podían insertarlo a la imagen que ya tienen del fallido DCP.

Finalmente:

El laboratorio envía los últimos veinte minutos de audio que estaban corruptos y los proyeccionistas del festival realizan la inserción (ingesta) en el vídeo existente.

A las 16:45 pm junto con el coproductor Gonzalo Bendala comprobamos en sala que estaba todo solucionado y listo (definitivamente) para la proyección pero el pase de prensa ya se había finalizado con una copia en DVD y una hora y media de retraso.

Las preguntas:

¿Como puede haber pasado?

Lo único que puedo suponer y casi asegurar es que los laboratorios en España no tienen a ninguna persona encargada de comprobar el sonido multicanal del material que entregan.

¿El equipo de la película no visionaron la copia final ?

Sí, se comprobó la copia en 35mm  en catalán y en castellano pero el laboratorio no realizó pase del DCP y nunca lo visionó. Si lo hubiera realizado se habría dado cuenta del problema sin necesidad de tener unas orejas expertas.

¿No había un DCP de seguridad por si ocurría algún problema?

La coproductora Marta Velasco insistió una y otra vez para conseguir un backup pero le repetían que al ser una copia digital no había problema. Sí… finalmente consiguió la copia de seguridad pero tenía exactamente el mismo problema ¡incluso la copia doblada a castellano también!

¿Cómo no nos dimos cuenta de este problema al hacer la prueba en el Teatro Cervantes?

Los festivales cuentan con un tiempo muy limitado y tienen las salas funcionando continuamente con charlas, proyecciones, homenajes, etc. Fuimos el único largometraje de todo el festival que hizo una comprobación preliminar. Finalmente conseguimos treinta minutos en los que ajustamos sonido e imagen. Comprobamos el inicio y algunos puntos salteados de la película pero lamentablemente no había tiempo para ver la película completa.

Consecuencias:

Por medio de Twitter se filtró rápidamente que existía «un problema con el sonido del film» y con esto lo primero que se piensa es “ los de sonido metieron la pata”. Algo parecido se puede leer en varias publicaciones digitales bajo el título: Un problema en la sincronización del audio, una incidencia insólita hasta la fecha y que ha interrumpido el pase hora y media, ha obligado a la organización a proyectar la película en DVD

[…] el correo enviado por la empresa de laboratorio y postproducción Deluxe en el que se indica que el fallo detectado en el pase de prensa «concerniente al sonido (…) se debe a una desincronía de 48 fotogramas».

http://www.diariosur.es

Me gustaría que el laboratorio admitiera su culpa y fuera claro en sus comunicados para evitar daños colaterales, pero difícilmente esto ocurrirá alguna vez. Supongo que no les importa lo que le pase a una película en un pase en el que se encuentra el jurado del festival, periodistas, bloggers, canales de televisión, otros festivales, distribuidores etc… Este problema puede arruinar la imagen de una película e incluso dificultar la venta de la misma.

Espero que con esta explicación quede claro el problema ocurrido y que este no afecte a «Los Niños Salvajes» en el Festival de Málaga.