Walter Marchetti: un sonoro grito artístico

Por  José Tomé  Twitter @Jose_Tome

Esta semana falleció Walter Marchetti, fundador en 1964 junto a su amigo Juan Hidalgo y Ramón Barce del grupo Zaj, grupo que fue, como apuntaba El País en uno de sus titulares, «un sonoro grito artístico en plena dictadura«. Con Zaj dieron a conocer tanto la nueva música como el arte más contemporáneo en un país en el que nada nuevo es bienvenido.
Walter Marchetti
Sus inicios en la composición tomaron otros derroteros tras conocer a John Cage, según el arquitecto, historiador y crítico de arte Javier Maderuelo: «conocer a Cage, con sus propuestas sobre música aleatoria e indeterminada, les hizo abandonar cualquier intento por someter los sonidos a la rigidez ortodoxa del dodecafonismo y probar a desbordar lo musical en otros lenguajes no necesariamente sonoros, como la poesía, el teatro o las artes plásticas, experimentando con nuevas formas de composición, incorporando la aleatoriedad, la indeterminación y el silencio como elementos estructurales de su música.»

Walter Marchetti nunca fue un hombre de medios generalistas, incluso su desaparición ha pasado desapercibida por la gran mayoría y teniendo en cuenta que ha sido –uno de los artistas conceptuales más destacados de las últimas décadas es algo que debería ser extraño pero, lamentablemente, no lo es. Siempre mantuvo una postura crítica contra la —musica establecida— y contra los músicos de oficio, a los que llamaba —musicantes—. Nos dejó muchas interesantes obras de las que solamente me centraré aquí en las composiciones sonoras. De estas destaco dos, de sus 13 álbumes, no por ser las mejores o por la necesidad de hacer esas odiosas listas de «lo mejor» o «lo peor» que tanto tráfico atraen y que asolan Internet, esta selección, simplemente, es por el placer que  me reportan. José Luis Castillejo escribió sobre él: “Su música se extiende a todos los seres vivos, sin excluir a los cerdos y a toda naturaleza, haciendo que las piedras canten”. Prueba de ello se encuentra en «Per la Sete dell’ Orecchio» y en «Le Secche Del Delirio». Es una pena escucharla en tan baja calidad ya que la caída del sonido hasta el silencio se ve muy afectada.

Pero la que más me inunda por su introspección, junto a la ya señalada, es «Nei Mari Del Sud. Musica In Secca» con una portada más que apropiada para este álbum.

Seguramente no le habría gustado ver este tipo de relatos sobre su vida pero considero que es bueno, para los que nos quedamos, no olvidar el paso de personas con una moral de acción y de compromiso tan clara que fue expresada en su obra.

Anuncio publicitario

Miércoles 25 de abril; 13:35 pm Los Niños Salvajes en el Festival de Málaga

Miércoles 25 de abril; 13:35 pm

Recibo una llamada de la productora Marta Velasco diciéndome “se ha parado la proyección en el pase de prensa, ven volando al Teatro Cervantes ”

Un sudor frío me recorrió el cuerpo en ese momento, no sabía si salir corriendo, coger un taxi o pararme para pensar fríamente como se puede solucionar la situación. Finalmente decidí hacerlo todo.

Parecía que no existía ni un solo taxi en Málaga a esa hora o que se escondían para hacerme la vida imposible, mientras, mi cabeza a máximo rendimiento pensando en todas las posibles salidas.

Llegué trotando al Teatro Velázquez, en la puerta había una docena de periodistas que habían salido de la sala. Al entrar: vengo por el corte en la proyección de Los Niños Salvajes, el portero me miró con cara de espanto y me acompañó a cabina.

El sol era tan intenso a esa hora en Málaga que no veía nada al llegar a la puerta de los proyectores pero ahí estaban desesperados  Miriam PortéMarta Velasco, Gonzalo Bendala, la magnífica actriz Ana Fernández, la Productora Delegada de TV3, la Productora Delegada Canal Sur Tv Pilar Ortega, Fernando Méndez-Leite y el Director del Festival. El clima era de un auténtico gabinete de crisis.

Primer paso: Cómo ha sido exactamente el fallo

En ese momento me comentaron que sonó un ruido y desde ese punto ya no se escuchaba a uno de los personajes. Dani de Zayas que estaba en la proyección me contó que había sonado un chasquido seguido de falta de sonido y una desincronía posterior. Una pena no habérmelo encontrado antes ya que esta información era totalmente esclarecedora.

Basándome en lo que me había contado inicialmente Miriam Porté descarté casi inmediatamente que fuera un problema del master de sonido que había realizado el estudio de mezclas Sonoblok como estaba apuntando Image Film Barcelona.

Segundo paso: En qué punto la cadena de postproducción se ha roto

Tras las llamadas, el mezclador de la película Joan Olivé y el jefe técnico de Sonoblok Ricard Casals, comienzan inmediatamente a comprobar el master (MOD) entregado y confirman media hora después que está perfecto. Por otra parte, el laboratorio Image Film calla y comienza a dar todas las facilidades para llegar a una solución.

Tercer paso: Conclusiones y soluciones

Al descubrir que el MOD estaba bien se descarta volver a sacar un nuevo máster de este y pedir directamente al laboratorio que envíe un copia nueva. Esta pesa más de 180 Gb y no hay una línea de internet en el teatro que permita descargar a una velocidad suficiente como para tenerla en el mismo día. Image Film plantea enviar a un técnico desde Barcelona con un nuevo DCP (Digital Cinema Package). Saldría en el vuelo de las 19h por lo que hay que hacer algo más rápido que asegure la proyección oficial de la noche. Pedí que enviaran solo el audio del DCP y confirmé con el jefe de cabina que ellos podían insertarlo a la imagen que ya tienen del fallido DCP.

Finalmente:

El laboratorio envía los últimos veinte minutos de audio que estaban corruptos y los proyeccionistas del festival realizan la inserción (ingesta) en el vídeo existente.

A las 16:45 pm junto con el coproductor Gonzalo Bendala comprobamos en sala que estaba todo solucionado y listo (definitivamente) para la proyección pero el pase de prensa ya se había finalizado con una copia en DVD y una hora y media de retraso.

Las preguntas:

¿Como puede haber pasado?

Lo único que puedo suponer y casi asegurar es que los laboratorios en España no tienen a ninguna persona encargada de comprobar el sonido multicanal del material que entregan.

¿El equipo de la película no visionaron la copia final ?

Sí, se comprobó la copia en 35mm  en catalán y en castellano pero el laboratorio no realizó pase del DCP y nunca lo visionó. Si lo hubiera realizado se habría dado cuenta del problema sin necesidad de tener unas orejas expertas.

¿No había un DCP de seguridad por si ocurría algún problema?

La coproductora Marta Velasco insistió una y otra vez para conseguir un backup pero le repetían que al ser una copia digital no había problema. Sí… finalmente consiguió la copia de seguridad pero tenía exactamente el mismo problema ¡incluso la copia doblada a castellano también!

¿Cómo no nos dimos cuenta de este problema al hacer la prueba en el Teatro Cervantes?

Los festivales cuentan con un tiempo muy limitado y tienen las salas funcionando continuamente con charlas, proyecciones, homenajes, etc. Fuimos el único largometraje de todo el festival que hizo una comprobación preliminar. Finalmente conseguimos treinta minutos en los que ajustamos sonido e imagen. Comprobamos el inicio y algunos puntos salteados de la película pero lamentablemente no había tiempo para ver la película completa.

Consecuencias:

Por medio de Twitter se filtró rápidamente que existía «un problema con el sonido del film» y con esto lo primero que se piensa es “ los de sonido metieron la pata”. Algo parecido se puede leer en varias publicaciones digitales bajo el título: Un problema en la sincronización del audio, una incidencia insólita hasta la fecha y que ha interrumpido el pase hora y media, ha obligado a la organización a proyectar la película en DVD

[…] el correo enviado por la empresa de laboratorio y postproducción Deluxe en el que se indica que el fallo detectado en el pase de prensa «concerniente al sonido (…) se debe a una desincronía de 48 fotogramas».

http://www.diariosur.es

Me gustaría que el laboratorio admitiera su culpa y fuera claro en sus comunicados para evitar daños colaterales, pero difícilmente esto ocurrirá alguna vez. Supongo que no les importa lo que le pase a una película en un pase en el que se encuentra el jurado del festival, periodistas, bloggers, canales de televisión, otros festivales, distribuidores etc… Este problema puede arruinar la imagen de una película e incluso dificultar la venta de la misma.

Espero que con esta explicación quede claro el problema ocurrido y que este no afecte a «Los Niños Salvajes» en el Festival de Málaga.

Todo en su punto para el estreno de Los Niños Salvajes

Ayer, mientras Sevilla vivía preocupada por el inicio de la feria y de su lunes del pescaíto nosotros nos  escapamos al Festival de Cine de Málaga para ajustar todo lo posible el sonido y la imagen del Teatro Cervantes en el que se estrenará Los Niños Salvajes.

Comentar que la proyección será digital DCP con sonido 5.1. Al ser un teatro las condiciones acústicas para la emisión de sonido cinematográfico multicanal no serán las apropiadas por lo que aconsejo al público que quiera disfrutar de una experiencia completa que se sitúe en el patio de butacas.

Hasta el miércoles a las 21:30

.

Foto: Patricia Ferreira ( directora ), José Tomé ( diseño de sonido ), Marta Velasco ( jefa de producción y co-productora Áralan Films)