Alva Noto «Xerrox vol. 3» un placer personal

Alva Noto xerrox vol.3_CD Disk

Por  José Tomé  Twitter @Jose_Tome_Sound

Desde el 30 de marzo se puede escuchar, y adquirir desde el día 6 de abril, el nuevo volumen de la trilogía Xerrox del alemán Carsten Nicolai alias Alva NotoAleph-1 o, simplemente, Noto.
Antes de dar mi opinión sobre este álbum he de decir que siento un especial predilección por la rama más ambiental del sello Raster Noton en la que se encuentra los volúmenes 1, 2 y 3 de Xerrox, por este motivo, puede que mi revisión no se ajuste a los gustos de los seguidores habituales del sello.
Tal vez esta trilogía sea menos innovadora que sus álbumes de ritmos minimistas o sus colaboraciones y espectaculares directos con Ryoji Ikeda (Cyclo) o, más específicamente, con Ryuichi Sakamoto (Vrioon, Insen, etc.) pero no por ello puedo dejar de afirmar, tras escucharlo durante la última semana, que Xerrox 3 es , hasta la fecha, su álbum más cálido y con más matices de toda su extensísima producción.

Según comenta el propio Alva Noto es su álbum más personal y para su composición se inspiró en películas de su niñez entre las que destaca, curiosamente, la miniserie La Isla Misteriosa y el Capitán Nemo dirigida por el español Juan Antonio Bardem (Muerte de un ciclista, Calle Mayor, etc.) y el francés Henri Colpi, además de, cómo no, Solaris de Tarkovsky [director al que ya había dedicado en su For 2 (2010) una mágica composición llamada Stalker (For Andrei Tarkovsky) con la poesía del ruso Tiutchev (ver pie de artículo) «Amo tus ojos, amiga» que parece en el film]. Afirma también que en este disco ha plasmado sus emociones cinemáticas como si fuera una banda sonora de un film inexistente. Claramente es lo que rápidamente transmite desde la primera escucha. Personalmente, espero que no esté pensando en introducirse en la industria cinematográfica tras ver cómo neutraliza, devora, las personalidades de muchos creadores, véase el caso de Max Richter, entre otros, aunque este es otro asunto.

Xerrox 2

Lo que me resulta más interesante en este álbum es cómo Carsten Nicolai despliega su lado más tranquilizador, nostálgico e incluso, me atrevo a decir, romántico, con una paleta sonora muy cercana a sus anteriores volúmenes pero con algunos sonido vocales, piano, un amplio uso de texturas de cuerda y, a diferencia de los dos volúmenes anteriores, con pocas rupturas eléctricas, por lo que es fácil caer en el abismo del ensimismamiento durante la escucha.
Hay en este disco un especial deleite por el uso de la melodía como base en la que se asienta el resto de la composición. Existe un claro uso, sin prejuicios, de las sonoridades armónicas como se puede apreciar en —xerrox 2ndevol— o—xerrox radieuse— y de una búsqueda de sensaciones más orgánicas. Tal vez las continuas colaboraciones con Sakamoto le estén influyendo o ¿realmente se trata de un giro a lo melódico?.
De un par de años a esta parte, estoy notando un aumento en el uso de la melodía y de sonidos más cálidos por creadores que nunca se habían interesado en ello como, por ejemplo, en el caso de Thomas Köner  con su álbum —Tiento de las Nieves—[2014] que nunca fue prolijo en estas formas, siempre fue más bien gélido y denso diría yo. Desde muchos años atrás parecía que la «suavidad» había sido evitada o expulsada en gran parte de las creaciones de muchos experimentadores/exploradores por lo que considero un gran avance el retorno de su uso como un elemento más en igualdad de condiciones. ¿Superamos con esto el miedo al POP?
Al ser un álbum más sosegado no se encuentran en él las apoteósicas, grandiosas, nubes de ruido granulado in crescendo como en HALIOD XERROX COPY 1 de su Xerrox vol.1 que te dejaban clavado en sus directos (uno de ellos tuve la suerte de poder disfrutarlo en Sevilla, algo excepcional en todos los sentidos) pero esto no es una característica negativa.

Me da por pensar que este fantástico tercer volumen (al que sitúo por delante incluso del primer volumen) es fruto de un buen momento vital y, tal vez, un intento de alejarse de la agresividad, tensión y velocidad de alguna de sus líneas de trabajo como su epiléptica colaboración Cyclo (que conste que como concepto me gustan mucho estos trabajos pero su audiovisionado en directo me sobrecarga y angustia).
La realidad es que Alva Noto ha conseguido un álbum adictivo y meditativo que hace segregar una gran cantidad de serotonina. Un álbum que será considerado de las mejores publicaciones de este año y de su discografía y que ya es una referencia de la electrónica, la experimentación y el ambient.

¡Gracias Carsten Nicolai por tantos buenos momentos!

Simbologia Xerrox 1 y 2

Extra
PS. Gracias a María Maksutova por localizar el texto original.

Fiódor Ivánovich Tiútchev (sin título)

Fiódor Ivánovich Tiútchev (sin título)

Primera impresión de la edición limitada en vinilo diseñada y sellada por Alva Noto

Primera impresión de la edición limitada en vinilo diseñada y sellada por Alva Noto

Anuncio publicitario

Triadic: Antigua Fábrica de Hierros «El Pedroso»

Por  José Tomé  Twitter @Jose_Tome_Sound  

La Fábrica de Hierros -El Pedroso- fue construida en 1817 siendo esta el primer centro siderometalúrgico de Andalucía (España). Situada en la Sierra Norte de Sevilla, es uno de los grandes símbolos históricos del arranque de la Revolución Industrial española. De ella salió el hierro para construcciones tan emblemáticas como el Puente de Triana en Sevilla (Puente de Isabel II) entre otras edificaciones.

Foto tomada por Ignacio Guerrero, 1950

Foto tomada por Ignacio Guerrero, 1950

En esta fábrica se agruparon talleres, instalaciones siderúrgicas, albergues para 500 obreros y sus familias, escuelas, una central hidráulica y plantas locomóviles (máquinas de vapor sin raíles) empleadas para encarrilar los vagones y arrastrar la maquinaria pesada.

1914-imagen-cedida-por-el-ayuntamiento-de-el-pedroso.jpg

1914 (imagen perteneciente al archivo del ayuntamiento de El Pedroso)

Esta fábrica fue construida para beneficiarse de los minerales de hierro de la zona (Cerro del Hierro, situadas en San Nicolás del Puerto, minas de Rosalino, Monteagudo, Juan Teniente, principalmente).
Los precios del combustible para el transporte del mineral desde la cuenca carbonífera de Villanueva del Río, distante 31 Km, impidieron la buena marcha del negocio, entrando en suspensión de pagos en 1888 y paralizándose la fábrica en 1895. De 1901 a 1907, fundición y minas pasaron a manos de los vizcaínos Sota y Aznar, para ir cambiando posteriormente a propietarios, nacionales y extranjeros que solo lograrán hacerla funcionar con altibajos hasta los años treinta. La última y tímida reactivación de la fábrica se producirá entre los años 1957-1968, tras la que se cerró definitivamente.

Mina de San Manuel. Cielo Abierto. (imagen perteneciente al archivo del ayuntamiento de El Pedroso)

Mina de San Manuel. Cielo Abierto (imagen perteneciente al archivo del ayuntamiento de El Pedroso) ¿1957-1968?

Actualmente la fábrica se encuentra en abandono pero en sus instalaciones se ha formado un conjunto de gran potencial simbólico, poético y evocador. Un lugar con un fuerte sentimiento e identidad.
Las instalaciones de la fábrica están siendo devoradas por la naturaleza, creando un nuevo paisaje, una compleja relación entre el hombre y el espacio, una lucha por volver a su forma preindustrial original.

En Triadic se condensan dos años de transformaciones (2010-2012) de este lugar singular, nostálgico y bello. Una contemplación de múltiples dimensiones en la que el desuso y el silencio industrial han dado paso a un delicado ecosistema de esencias visuales y sutilezas sonoras.

Festivales y Entradas relacionadas

triadic cartel v2

Proyecto: Triadic (Doc)
Festivales
Semifinalista:
40 Festival Internacional de cine de Elche (España)
International Open Film Festival (IOFF) (Bangladesh)

Selecciones:
Goldensun Short Film Festival (Malta)
London International Film Festival (UK)
MICT (México)
IndieWise FREE Virtual Festival

(actualización hasta enero de 2017)
Triadic: Precedentes
Archtekton: El proceso
Archtekton: Sobre el Patrimonio Industrial

Planos de la Fábrica de «El Pedroso»

Imagen tomada del Memorial de Artillería de 1922. Altos Hornos de El Pedroso

Imagen tomada del Memorial de Artillería de 1922. Altos Hornos de El Pedroso

Imagen tomada del Memorial de Artillería de 1922. Planos del taller de laminación y Altos hornos. Planta.

Imagen tomada del Memorial de Artillería de 1922. Planos del taller de laminación y Altos hornos. Planta.

Imagen tomada del Libro de NICOLÁS SALAS, El Pedroso Historia ignorada del Primer Centro Minero-Metalúrgico

Imagen tomada del Libro de NICOLÁS SALAS, El Pedroso Historia ignorada del Primer Centro Minero-Metalúrgico

Plano realizado por la arquitecta Ángela Guerrero Quintana, PFM MARPH

Plano realizado por la arquitecta Ángela Guerrero Quintana, PFM MARPH

Referencias

Mineralogía Topográfica Ibérica (MIT)
Sierra Norte de Sevilla
Redes Cepalcala
Spanish Railway 
Club Rural

Bibliografía

Arquitectura de la industrial en Andalucía por Julián Sobrino Simal (Editado por Instituto de Fomento de Andalucía I.F.A. / Universidad de Jaén. Sevilla, 1998)

Imágenes

El Pedroso
Cerro del Hierro

Agradecimientos

Álvaro Ojea por su esfuerzo y tiempo en este proyecto nacido bajo el nombre Archtekton

Julian Sobrino Simal por su ayuda en este proyecto y las fotografías aportadas

Triadic: precedentes

Nací en Vallecas, cerca del puente, un barrio obrero de Madrid que a finales de los setenta aún tenía infinidad de talleres y pequeñas fábricas. Cada mañana, de camino al colegio, pasaba por delante de aquellos talleres sombríos. Hombres vestidos con monos azules creaban ruidos y luces cegadoras rítmicamente. Cirujanos industriales en cavernas de hierro y ladrillo.
Estas fábricas y talleres representaron los primeros monumentos que pude contemplar y desde entonces han sido una fuente de inspiración.

Años 80. Actual zona del metro de Miguel Hernández, el cruce de las calles Rafael Alberti con San Claudio
En 2009 el hombre, la industria y el entorno se transformó en el proyecto Triadic (anteriormente Archtekton), un recorrido documental por los paisajes industriales olvidados. Tras varios intentos de realizar el proyecto y frente al silencio y desinterés de diversas entidades, el proyecto entró en un proceso de transformación. Este proceso culminó al visitar la antigua fábrica de hierros «El Pedroso» donde encontré concentrada la fuerza, la nostalgia y la belleza que contenía el proyecto.
Aún mantenía orgullosa sus chimeneas, símbolos del nuevo espíritu, de una modernidad y un progreso social ya olvidado de los que formaron parte. En sus paredes se podía contemplar el espíritu del hombre y la lucha de la naturaleza por recuperar el entorno que le había sido arrancado. El hombre estaba perdiendo una hermosa y silenciosa batalla frente a una meticulosa invasión llena de vida.

Foto: Fran Fernández-Pardo

Foto: Fran Fernández-Pardo

Entradas relacionadas

Proyecto Triadic (Doc)
Triadic: Antigua Fábrica de Hierros “El Pedroso»
Triadic: Precedentes
Archtekton: El proceso
Archtekton: Sobre el Patrimonio Industrial

El mundo sonoro de -Los niños salvajes-, de Patricia Ferreira. Entrevistamos en exclusiva a su diseñador de sonido, José Tomé

Niños Salvajes_Jose Tome

Aquí se encuentra la entrevista  de «La Bobina Sonora» sobre el Diseño de Sonido que realicé para el film «Los Niños Salvajes». Espero que os interese.

El mundo sonoro de -Los niños salvajes-, de Patricia Ferreira. Entrevistamos en exclusiva a su diseñador de sonido, José Tomé..

Joan Olivé (mezclador) y Jaime Puig (consultor Dolby), en los estudios Sonoblok

Joan Olivé (mezclador) y Jaime Puig (consultor Dolby), en los estudios Sonoblok.

PS. Gracias a Liang Jin y a Fran Fernández Pardo por la estupenda foto que me realizaron