Triadic: Antigua Fábrica de Hierros «El Pedroso»

Por  José Tomé  Twitter @Jose_Tome_Sound  

La Fábrica de Hierros -El Pedroso- fue construida en 1817 siendo esta el primer centro siderometalúrgico de Andalucía (España). Situada en la Sierra Norte de Sevilla, es uno de los grandes símbolos históricos del arranque de la Revolución Industrial española. De ella salió el hierro para construcciones tan emblemáticas como el Puente de Triana en Sevilla (Puente de Isabel II) entre otras edificaciones.

Foto tomada por Ignacio Guerrero, 1950

Foto tomada por Ignacio Guerrero, 1950

En esta fábrica se agruparon talleres, instalaciones siderúrgicas, albergues para 500 obreros y sus familias, escuelas, una central hidráulica y plantas locomóviles (máquinas de vapor sin raíles) empleadas para encarrilar los vagones y arrastrar la maquinaria pesada.

1914-imagen-cedida-por-el-ayuntamiento-de-el-pedroso.jpg

1914 (imagen perteneciente al archivo del ayuntamiento de El Pedroso)

Esta fábrica fue construida para beneficiarse de los minerales de hierro de la zona (Cerro del Hierro, situadas en San Nicolás del Puerto, minas de Rosalino, Monteagudo, Juan Teniente, principalmente).
Los precios del combustible para el transporte del mineral desde la cuenca carbonífera de Villanueva del Río, distante 31 Km, impidieron la buena marcha del negocio, entrando en suspensión de pagos en 1888 y paralizándose la fábrica en 1895. De 1901 a 1907, fundición y minas pasaron a manos de los vizcaínos Sota y Aznar, para ir cambiando posteriormente a propietarios, nacionales y extranjeros que solo lograrán hacerla funcionar con altibajos hasta los años treinta. La última y tímida reactivación de la fábrica se producirá entre los años 1957-1968, tras la que se cerró definitivamente.

Mina de San Manuel. Cielo Abierto. (imagen perteneciente al archivo del ayuntamiento de El Pedroso)

Mina de San Manuel. Cielo Abierto (imagen perteneciente al archivo del ayuntamiento de El Pedroso) ¿1957-1968?

Actualmente la fábrica se encuentra en abandono pero en sus instalaciones se ha formado un conjunto de gran potencial simbólico, poético y evocador. Un lugar con un fuerte sentimiento e identidad.
Las instalaciones de la fábrica están siendo devoradas por la naturaleza, creando un nuevo paisaje, una compleja relación entre el hombre y el espacio, una lucha por volver a su forma preindustrial original.

En Triadic se condensan dos años de transformaciones (2010-2012) de este lugar singular, nostálgico y bello. Una contemplación de múltiples dimensiones en la que el desuso y el silencio industrial han dado paso a un delicado ecosistema de esencias visuales y sutilezas sonoras.

Festivales y Entradas relacionadas

triadic cartel v2

Proyecto: Triadic (Doc)
Festivales
Semifinalista:
40 Festival Internacional de cine de Elche (España)
International Open Film Festival (IOFF) (Bangladesh)

Selecciones:
Goldensun Short Film Festival (Malta)
London International Film Festival (UK)
MICT (México)
IndieWise FREE Virtual Festival

(actualización hasta enero de 2017)
Triadic: Precedentes
Archtekton: El proceso
Archtekton: Sobre el Patrimonio Industrial

Planos de la Fábrica de «El Pedroso»

Imagen tomada del Memorial de Artillería de 1922. Altos Hornos de El Pedroso

Imagen tomada del Memorial de Artillería de 1922. Altos Hornos de El Pedroso

Imagen tomada del Memorial de Artillería de 1922. Planos del taller de laminación y Altos hornos. Planta.

Imagen tomada del Memorial de Artillería de 1922. Planos del taller de laminación y Altos hornos. Planta.

Imagen tomada del Libro de NICOLÁS SALAS, El Pedroso Historia ignorada del Primer Centro Minero-Metalúrgico

Imagen tomada del Libro de NICOLÁS SALAS, El Pedroso Historia ignorada del Primer Centro Minero-Metalúrgico

Plano realizado por la arquitecta Ángela Guerrero Quintana, PFM MARPH

Plano realizado por la arquitecta Ángela Guerrero Quintana, PFM MARPH

Referencias

Mineralogía Topográfica Ibérica (MIT)
Sierra Norte de Sevilla
Redes Cepalcala
Spanish Railway 
Club Rural

Bibliografía

Arquitectura de la industrial en Andalucía por Julián Sobrino Simal (Editado por Instituto de Fomento de Andalucía I.F.A. / Universidad de Jaén. Sevilla, 1998)

Imágenes

El Pedroso
Cerro del Hierro

Agradecimientos

Álvaro Ojea por su esfuerzo y tiempo en este proyecto nacido bajo el nombre Archtekton

Julian Sobrino Simal por su ayuda en este proyecto y las fotografías aportadas

Anuncio publicitario

Triadic: precedentes

Nací en Vallecas, cerca del puente, un barrio obrero de Madrid que a finales de los setenta aún tenía infinidad de talleres y pequeñas fábricas. Cada mañana, de camino al colegio, pasaba por delante de aquellos talleres sombríos. Hombres vestidos con monos azules creaban ruidos y luces cegadoras rítmicamente. Cirujanos industriales en cavernas de hierro y ladrillo.
Estas fábricas y talleres representaron los primeros monumentos que pude contemplar y desde entonces han sido una fuente de inspiración.

Años 80. Actual zona del metro de Miguel Hernández, el cruce de las calles Rafael Alberti con San Claudio
En 2009 el hombre, la industria y el entorno se transformó en el proyecto Triadic (anteriormente Archtekton), un recorrido documental por los paisajes industriales olvidados. Tras varios intentos de realizar el proyecto y frente al silencio y desinterés de diversas entidades, el proyecto entró en un proceso de transformación. Este proceso culminó al visitar la antigua fábrica de hierros «El Pedroso» donde encontré concentrada la fuerza, la nostalgia y la belleza que contenía el proyecto.
Aún mantenía orgullosa sus chimeneas, símbolos del nuevo espíritu, de una modernidad y un progreso social ya olvidado de los que formaron parte. En sus paredes se podía contemplar el espíritu del hombre y la lucha de la naturaleza por recuperar el entorno que le había sido arrancado. El hombre estaba perdiendo una hermosa y silenciosa batalla frente a una meticulosa invasión llena de vida.

Foto: Fran Fernández-Pardo

Foto: Fran Fernández-Pardo

Entradas relacionadas

Proyecto Triadic (Doc)
Triadic: Antigua Fábrica de Hierros “El Pedroso»
Triadic: Precedentes
Archtekton: El proceso
Archtekton: Sobre el Patrimonio Industrial

Archtektón: El Proceso a Triadic

El proyecto Archtekton, comenzó en el 2009 como un recorrido documental por los paisajes olvidados de la industrialización andaluza desde la segunda revolución industrial hasta la actualidad. Se creó con la idea de capturar los símbolos históricos que iniciaron de forma pionera la industrialización en España.

Hubo muchos intentos para conseguir apoyo y financiación de diferentes entidades relacionadas con la cultura y el patrimonio ya que se necesitaba financiación para poder recorrer toda la comunidad andaluza y así registrar el estado actual del patrimonio, el cual, había sido en gran parte abandonado, destruido, saqueado u olvidado. Nos encontramos con que los Ayuntamientos, en plena fiebre inmobiliaria,  estaban más interesados en el derribo de estos edificios fabriles para la construcción de viviendas (las que se encontraban en espacio urbano, las alejadas del mismo no existían en ningún plan) que en la recuperación de estos espacios para la sociedad, sociedad, por otra parte, que tampoco conocía ni conoce en muchos casos, su importancia histórica.
Por otra parte, algunos despachos de arquitectura estaban muy interesados en la recuperación y transformación de estos espacios pero motivados por la rentabilidad económica que eso suponía para sus empresas.
Lo más desolador fue la negativa de apoyo de algunas asociaciones de protección del patrimonio industrial. Un efecto rebote por contar con un arquitecto como consejero en nuestro equipo, ya que creyeron ver intereses especulativos ocultos. Por suerte existieron aliados en este camino que apoyaron rápidamente el proyecto como las asociaciones: INCUNA:  Patrimonio de la Industria, Cultura y Naturaleza (Asturias), Buxa: Asociación Gallega del Patrimonio Industrial, Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, AVPIOP-IOHLEE o de Julián Sobrino Simal autor de numerosos libros de arquitectura industrial y Coordinador de Investigación del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla.

Tras meses de espera la respuesta por parte de los organismos públicos fue el silencio y el desinterés.

Y en este silencio murió Archtektón y nació Triadic.


Agradecimientos por su apoyo incondicional a los arquitectos Julián Sobrino Simal, Esperanza Marrodán y Álvaro Ojea. También a Isabel Dorantes por su ayuda con el presupuesto.

Muchas gracias por el apoyo de las Asociaciones de Protección del Patrimonio Industrial: INCUNA, Buxa, Asociación Gallega del Patrimonio Industrial, Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, AVPIOP-IOHLEE

Fotografías (en orden de publicación): Talleres de fabricación de maquinaria en La Constancia (Linares) Proyecto Arrayanes, Atardecer en el muelle del Tinto

Archtekton_Sobre el Patrimonio Industrial

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Según el organismo consejero internacional International Commitiee For The Conservation Of The Industrial Heritage el patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos, fábricas, etc. así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.

El edificio industrial contiene tal potencial simbólico que es capaz de crear paisaje por sí mismo. Al desarrollarse a lo largo de la historia ha creado su propio lenguaje realizando una compleja relación entre los hombres, las máquinas y el espacio. El patrimonio industrial tiene un valor social como parte del registro de vidas de hombres y mujeres, y como tal, proporciona un importante sentimiento de identidad. Posee un valor tecnológico y científico en la historia de la producción, la ingeniería, la construcción.

Son parte de nuestro entorno y se han introducido de una forma indivisible en nuestras circunstancias y en el desarrollo de nuestra vida.

Si bien ya se han perdido muchos emblemas arquitectónicos y sociales como el Silo del puerto de Málaga, aun hay tiempo para evitar que vuelva a ocurrir lo mismo. Por ello es necesario trabajar en su protección por medio de la lucha contra el desconocimiento de su valor, ya que son testimonio fundamental, para comprender y documentar un periodo clave de nuestra historia y de nuestra sociedad actual.

Bibliografía

Arquitectura de la Industria en Andalucía por Julián Sobrino Simal

Referencias

Patrimonio Industrial (Wikipedia)

Industrial archaeology

International Commitiee For The Conservation Of The Industrial Heritage

Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

MTI Blog

http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com/

Fotografías (por orden de aparición)

José Brangulí

J.Laurent

Bernd & Hilla Becher

Idris Khan

Silo puerto de Málaga:  Carlos Canal y Cyberfrancis

Agradecimientos al arquitecto Álvaro Ojea Gordo por sus contribuciones

Welcome to the Machine

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por  José Tomé  Twitter @Jose_Tome

 

Nuestra vida es mitad natural y mitad tecnológica. Mitad y mitad está bien. No puedes negar que la alta tecnología es progreso. La necesitamos para nuestros trabajos. Si produces tan solo alta tecnología, estás haciendo la guerra. Debemos poseer un fuerte elemento humano a fin de mantener la modestia y la vida natural.

                                                                     Nam June Paik

“En la Máquina” Una inmersión en la vida de la sociedad industrializada. Un hábitat estéril de emociones recluidas, de “Privación Sensorial”. Una sobrecarga de información adulterada imposible de digerir. El insoportable colapso de la humanidad.

«Devorando información, con la mirada vacía. Paso a paso la ansiedad crece hasta diluir el camino»

 

Título original: Welcome to the Machine
Duración: 9min. 58sg
Nacionalidad: España
Idioma original: Mudo                              
Sonido: Estéreo 2.0
Imagen: Color desaturado
Formato original de Grabación: HD                                 
Fecha de grabación: 30 de abril de 2008 y 1 mayo de 2008
Fecha de  estreno: 25 de marzo 2009 en Film Essay Award UAB
Producido por: José Tomé & Efecto Fundador

Fotografías, cartel y diseño de DVD realizado por Carlos Manella